¿Y ahora qué..?

Puente giratorio de Leonardo + Dazzle Painting + Trabajo del taller


Esta fórmula será bajo la que se pretende trabajar estos 10 días que quedan antes del parón navideño, con ello se pretende crear un prototipo a través del modelo fabricado en el taller que sirva casi de "puente entre trincheras" para evacuación utilizando o no el movimiento cíclico que se presentaba hace un mes en el taller. Posteriormente se pretende incluir parte del estudio de dazzel painting en el prototipo creado.

Para el desarrollo de un prototipo del puente giratorio es necesario un estudio previo de los sistemas de poleas y una futura conexión de trabajo e información con el grupo de Angel Blanco http://www.blancoramosangel.blogspot.com/


Para ello, otro método o vía de desarrollo podría ser volver a los primeros días del cuatrimestre cuando se planteaba un sistema utópico de red conectando la vida en la ciudad. ¿Cómo zanjar la diferencia entre la vida en el centro y las afueras? Quizá este "puente" se convierte en una guía de un futuro desarrollo.

Dazzle Painting o Razzle Dazzle

Un factor destacable en tiempos de guerra es el camuflaje. Y es que, volviendo a las trincheras, en el fondo se trata siempre de artilugios que al mismo tiempo que ayudan a un bando los ocultan del contrario; algo más que fundamental.

Durante la primera guerra mundial se empezaron a preocupar por "esconderse" del enemigo para disimular la presencia de armamento, tropas, barcos... e intentando engañar al enemigo. Comenzaron por el cubismo hasta llegar al punto de contratar a artistas para idear métodos de camuflaje, y así surgió el Dazzle Painting o Razzle Dazzle sobretodo en los barcos. Esta técnica permite no ocultar el barco sino confundir al enemigo rompiendo esta forma de "un solo barco" en varios.







Leonardo Da Vinci



Da Vinci, el genio.

El pasado viernes 2 de diciembre se inauguró esta nueva exposición en la fundanción Canal en Madrid.
Volviendo al pasado, y con este ingenioso inventor, arquitecto, artista, escultor, ingeniero, urbanista, científico, botánico, anatomista, filósofo, músico y poeta; redescubrimos todos sus inventos, que también podríamos llamar ingenios. Una importante parte de ellos tenían fines bélicos, por ello nos interesan. La siguiente lista son los escogidos por una relación directa con las trincheras, las conclusiones respecto al taller y métodos bélicos asociados a la arquitectura en mayor o menor medida.


1. Una especie de robot mecánico, desarrollado posteriormente por Rosheim (recomendado el documental de la BBC sobre ello http://antiguopasalavida.com/2008/04/09/leonardo-da-vinci-documental-de-la-bbc/)


2.Un muro defensivo que, a traves de un sistema de palancas, repelía a los enemigos.


3.Escafandra.4. Puente giratorio. Diseñado para construirse rápidamente. Utilizaba un sistema basado en poleas que permitía girar el puente rápidamente.



Una recopilación de algunos de sus inventos más importantes se encuentra en estos videos de "EL sueño de Leonardo"





¿Qué hacer con las antigüedades?

Otros ya se han preguntado qué hacer con las reliquias de la guerra civil, por ejemplo la asociación Arama 36/37 que pretende que sean patrimonio cultural.




Yo me sigo preguntando : ¿No deberíamos hacer algo más...?

Volviendo a los orígenes...

Al principio de curso se comenzó a estudiar la zona de Ciudad Universitaria donde nos topamos con lugares ya en desuso como son las trincheras de la guerra civil.

Este podría ser un lugar interesante de actuación arquitectónica, pero antes deberíamos investigar un poco sobre ellas. Su lugar de origen, los condicionantes en los que se dieron e incluso qué ha ocurrido con ellas en el futuro son factores que se pretenden estudiar a fondo como apoyo a una posible actuación final.

"Es esencial un planteamiento previo de la situación para conocer ampliamente esta realidad"







Como se puede observar en el plano esquemático de ciudad universitaria, muchas de estas trincheras han desaparecido con la reconstrucción del lugar, pero muchas otras siguen existiendo. Paseando por el parque de la Dehesa de la Villa no es complicado toparse con alguna de ellas.






Por otro lado, basándose en las trincheras un grupo de estudiantes de Málaga han construído un pequeño prototipo-guía interesante que en sí no deja de ser un ingenio más ya que se realizó para tener un lugar más donde asistir a clase.

(ver imagen a tamaño mayor en el siguiente enlace http://www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&REF=3&ID=0018)


Como durante la Guerra Civil únicamente no se dieron solo trincheras deberíamos ponernos en una situación más global y por lo tanto estudiarlo más ampliamente y desde diversos campos...

Algunas conclusiones del taller...





















Crónica individual


Día a día nos cruzamos con miles de llamadas de atención global que fijan nuestra mirada en puntos concretos. Basura dirían unos, otros los mirarían con ojos de buscador.
Y es que en mitad de la ciudad, repleta de bosques de estructura, podrías encontrar una zanahoria. Hacer de una botella un pozo. Fingir que el cristal o el barro dan vida a quien se la quitó.

Construir. Idear. Jugar a crear. Diseñar. Reciclar. Vivir. Sobrevivir. Inventar. Ser creador.

Alguien sigue usando una cabina telefónica, pegando carteles en las paredes, miándolos y arrancándolos. Buscando en la basura. Saludando al vecino. Sentándose en la calle frente a su portal. Cultivando tomates de forma ilegal.
Hay quien encuentra el saber de un objeto en el desconocimiento del otro. Como el cantar surge de la voz, así surge la mesa del desperdicio. Y así también del cántaro el brote.
Y de igual manera la independencia llega al raciocinio fundando nuevas ciudades dentro de ellas mismas.

Asambleas privadas. Asociaciones municipales de elite. Miradas felinas frente a la invasión. Partiditas de mus independientes. Sonrisas de orgullo cuando el extraño se adentra.

"¿Sois del barrio?" te preguntarán.

El huertito urbano de Tetuán y sus ingenios








Buscando ingenios

Buscábamos algo que hiciera frenar a la gente, que tuviera el poder de llamar su atención y desviarlos de sus caminos por un instante. Y nos encontramos en Ciudad Universitaria con la publicidad, tratada de manera que reunía de forma masiva miles de historias.

Cada persona que pasa por allí es llamada por estos acumuladores de vidas, problemas, soluciones, sugerencias, avisos... en definitiva, cada uno es diferente.